Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis: Un Patógeno Emergente
En los últimos años, Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE) ha cobrado relevancia en el ámbito clínico debido a su creciente implicación en infecciones invasivas y su similitud patogénica con Streptococcus pyogenes. Aunque históricamente se consideraba un patógeno oportunista de baja prevalencia, hoy en día se reconoce como un agente responsable de diversas enfermedades graves en poblaciones vulnerables y en individuos inmunodeprimidos. Su adaptabilidad, su capacidad para adquirir factores de virulencia y su creciente resistencia a antibacterianos lo han posicionado como un microorganismo de interés en la microbiología clínica y la epidemiología.
Se consideran patógenos emergentes a aquellos microorganismos que, si bien son conocidos no se les asociaba con infecciones y recientemente han adquirido carácter patógeno o infeccioso, mayor gravedad o extensión a regiones en las que antes no existían.
Características Microbiológicas y Factores de Virulencia
SDSE es un estreptococo beta-hemolítico perteneciente a los grupos C y G de la clasificación de Lancefield. Su estructura genética y su repertorio de factores de virulencia lo asemejan a S. pyogenes, lo que explica su capacidad para provocar infecciones sistémicas y localizadas.
Factores de virulencia principales:
- Proteína M: Ayuda a la evasión del sistema inmunitario y favorece la adherencia a los tejidos.
- Exotoxinas pirogénicas: Inducen una respuesta inflamatoria exacerbada, contribuyendo a la patogénesis.
- Cápsula de ácido hialurónico: Permite a la bacteria camuflarse ante el sistema inmune del huésped.
- Hemolisinas y estreptolisinas: Facilitan la diseminación de la bacteria y el daño tisular.
Estos factores permiten que SDSE colonice distintos nichos ecológicos dentro del organismo humano, facilitando su establecimiento y posterior diseminación en casos de inmunosupresión o disbiosis microbiota.
Epidemiología y Enfermedades Asociadas
El auge de SDSE como patógeno emergente ha sido documentado en varios estudios epidemiológicos recientes. Su incidencia ha aumentado considerablemente, particularmente en poblaciones geriátricas, inmunosuprimidas y pacientes con enfermedades crónicas. Algunas de las infecciones en las que SDSE ha sido implicado incluyen:
Infecciones invasivas:
- Bacteriemia y sepsis: Especialmente en pacientes hospitalizados o con patologías crónicas.
- Endocarditis infecciosa: Relacionada con procedimientos invasivos y válvulas protésicas.
- Fasciitis necrotizante: Similar a la causada por S. pyogenes, con alta mortalidad si no se trata a tiempo.
- Artritis séptica: Puede afectar articulaciones de pacientes inmunosuprimidos.
- Neumonía comunitaria: Casos documentados en adultos mayores.
Infecciones no invasivas:
- Faringoamigdalitis: Similar a la causada por S. pyogenes.
- Infecciones de piel y tejidos blandos: Celulitis, abscesos y erisipela.
- Infecciones genitourinarias: En algunos casos, se ha detectado SDSE en infecciones posparto y endometritis.
El reconocimiento de SDSE como un patógeno emergente se debe en parte a su capacidad de adaptarse a distintos ambientes y a su resistencia creciente a ciertos antibacterianos.
Resistencia Antimicrobiana y Transferencia Genética
Uno de los aspectos más preocupantes de SDSE es su capacidad de adquirir resistencia a antibióticos a través de la transferencia horizontal de genes mediante plásmidos y transposones. Se han identificado cepas resistentes a:
- Macrólidos (Eritromicina, Azitromicina): Genes erm(B) y mef(A) confieren resistencia.
- Tetraciclinas: Mediado por genes tet(M) y tet(O).
- Aminoglucósidos: Aunque en menor frecuencia, se ha reportado resistencia en infecciones graves.
Afortunadamente, SDSE sigue siendo altamente sensible a beta-lactámicos como penicilinas y cefalosporinas, que son el tratamiento de primera línea. Sin embargo, la aparición de cepas resistentes destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica y de los estudios metagenómicos para identificar patrones emergentes de resistencia.
Diagnóstico y Detección
El diagnóstico de SDSE puede realizarse mediante diversas técnicas microbiológicas y moleculares:
- Cultivo en agar sangre: Para la observación de beta-hemólisis.
- Pruebas bioquímicas y serogrupaje: Diferenciación de otros estreptococos beta-hemolíticos.
- PCR y secuenciación genética: Detección de genes de virulencia y resistencia.
- Metagenómica: Permite analizar la presencia de SDSE en infecciones complejas. Asimismo, puede detectar plásmidos de resistencia y permite la utilización de cualquier tipo de muestra biológica (sangre, esputo, LBA, LCR, orina, semen…)
En Laboratorios Xenogene, utilizamos técnicas metagenómicas para detectar SDSE y sus resistencias.
Opciones Terapéuticas y Prevención
Dado su espectro de patogenicidad, el tratamiento de SDSE debe abordarse con un enfoque individualizado:
- Penicilinas y cefalosporinas: Tratamiento de primera elección en infecciones invasivas.
- Macrólidos y tetraciclinas: Solo en infecciones leves y en cepas sensibles.
- Drenaje quirúrgico: En infecciones graves como fasciitis necrotizante.
Prevención:
- Medidas de higiene hospitalaria: Para reducir la diseminación nosocomial.
- Vigilancia epidemiológica: Para monitorear la resistencia antimicrobiana.
- Evaluación de microbiota en pacientes de riesgo: Para detectar colonización subclínica y prevenir infecciones.
Conclusión
El ascenso de Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis como un patógeno emergente resalta la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su manejo. Su similitud con S. pyogenes, su resistencia antimicrobiana en aumento y su impacto en infecciones invasivas requieren una mayor atención en diagnóstico y tratamiento.
El uso de herramientas avanzadas como la metagenómica permitirá comprender mejor su ecología, su evolución y su papel en la salud humana. En un panorama donde las infecciones bacterianas siguen representando un reto para la medicina, la vigilancia y el estudio de SDSE serán clave para el desarrollo de estrategias terapéuticas eficaces y para la prevención de su diseminación global.
Laboratorios Xenogene, mediante sus ensayos basados en metagenómica es capaz de detectar SDSE y sus resistencias.
Referencias
- Brandt, C. M., & Spellerberg, B. (2009). Human infections due to Streptococcus dysgalactiae subspecies equisimilis. Clinical Infectious Diseases, 49(5), 766-772.
- Rantala, S., et al. (2012). Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis bacteremia, Finland, 1995–2004. Emerging Infectious Diseases, 18(5), 810-817.
- Takahashi, Y., et al. (2010). Pathogenicity and virulence factors of Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis. International Journal of Medical Microbiology, 300(7), 514-517.
- Oppegaard, O., Mylvaganam, H., & Kittang, B. R. (2015). Beta-hemolytic group A, C, and G streptococcal infections in western Norway: A 15-year retrospective survey. Clinical Microbiology and Infection, 21(2), 171-178.