Skip to content Skip to footer

El impacto del tabaco y el alcohol en la microbiota bucal: una amenaza para la salud bucal y general

La microbiota bucal es un ecosistema complejo y dinámico que juega un papel fundamental en nuestro organismo. Sin embargo, ciertos hábitos como el consumo de tabaco y alcohol pueden alterar el equilibrio de esta microbiota y tener graves consecuencias para nuestra salud bucal y general. En este artículo, exploraremos el impacto del tabaco y el alcohol en la microbiota bucal y destacaremos la importancia de mantener una buena higiene bucal y evitar estos hábitos perjudiciales, así como la importancia de los controles regulares con nuestro dentista y la realización periódica de un estudio de microbiota bucal, como el que se realiza en Laboratorios Xenogene, que ayude al odontólogo a conocer el estado de nuestra microbiota bucal.

¿Qué es la microbiota bucal?

La microbiota bucal es una congregación de microorganismos que se encuentran en la boca y los tejidos bucales. Esta comunidad está formada por más de 700 especies distintas de bacterias, hongos y virus que se encuentran en la saliva, los dientes, las encías, la lengua y otros tejidos bucales. La microbiota bucal juega un papel importante en nuestra salud en general y no solo en la bucal, ya que ayuda al organismo a realizar funciones como la digestión de los alimentos, la producción de vitamina K y la defensa contra patógenos, así por ejemplo se han relacionado casos de endocarditis (inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas) con infecciones bucales.

El impacto del tabaco y el alcohol en la microbiota bucal

El tabaco y el alcohol alteran la microbiota bucal, favoreciendo bacterias patógenas y aumentando el riesgo de enfermedades orales y sistémicas. Dejar estos hábitos, mantener higiene bucal y realizar estudios de microbiota, como los de Xenogene, es clave para la prevención.

¿Cómo afecta a la microbiota bucal en consumo de Tabaco y alcohol?

El consumo de tabaco y alcohol son uno de los principales factores de riesgo para la salud bucal, ya que pueden estar relacionados con una serie de problemas como la caries dental, la gingivitis, la periodontitis y el cáncer de boca. El consumo de tabaco y alcohol puede tener graves consecuencias en la salud bucal, incluyendo:

1. Disminución de la diversidad microbiana:

El tabaco y el alcohol pueden reducir la diversidad de especies “buenas” en la microbiota bucal, lo que puede alterar la función inmune y comprometer la capacidad del organismo para resistir infecciones.

2. Aumento de la presencia de bacterias patógenas:

El tabaco y el alcohol pueden aumentar la presencia de bacterias patógenas o “malas” como Porphyromonas gingivalis, Fusobacterium nucleatum y Aggregatibacter actinomycetemcomitans, que están asociadas con el alzheimer, enfermedades cardiacas, infecciones pulmonares, cáncer de colon, partos prematuros, periodontitis y otras enfermedades bucales

3. El tabaco y el alcohol:

Pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de boca y colon.

4. Alteración del equilibrio de la microbiota:

El tabaco y el alcohol pueden alterar el equilibrio de la microbiota bucal, lo que puede llevar a un aumento en la producción de sustancias tóxicas y un decremento en la producción de sustancias beneficiosas.

5. El tabaco y el alcohol pueden alterar la microbiota bucal:

La alteración de la microbiota bucal puede tener consecuencias graves en la salud general, ya que se ha demostrado que la microbiota bucal está relacionada con enfermedades sistémicas como por ejemplo la diabetes, patologías cardiacas, infecciones pulmonares, y la enfermedad de Alzheimer.

6. Alteración del pH bucal:

El alcohol puede acidificar el ambiente bucal, lo que puede favorecer el crecimiento de bacterias patógenas o dañinas.

7. Disminución de la función inmune:

El tabaco y el alcohol pueden debilitar el sistema inmune, lo que puede hacer que el organismo sea más susceptible a infecciones bucales.

8. Aumento de la concentración de toxinas:

El alcohol y el tabaco puede aumentar la concentración de toxinas en la boca, lo que puede dañar las células y los tejidos bucales.

 

¿Cómo podemos prevenir estas enfermedades?

Para prevenir y tratar las enfermedades bucales y sistémicas relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol, es importante:

1. Dejar de fumar:

El tabaco es un factor de riesgo importante para la salud bucal y general, por lo que dejar de fumar es el primer paso para prevenir y tratar estas enfermedades.

2. Reducir el consumo de alcohol:

Evitar consumir alcohol o tener un consumo moderado es importante para prevenir las enfermedades bucales y sistémicas relacionadas con su consumo.

3. Mantener una buena higiene bucal:

La higiene bucal regular es importante para prevenir las enfermedades bucales y sistémicas relacionadas con la microbiota bucal.

4. Realizar controles regulares:

Visitar al dentista y hacerse un estudio de la microbiota bucal, como el realizado en Laboratorios Xenogene, de forma regular son importantes para prevenir y detectar problemas bucales a tiempo.

 

Conclusión

El consumo de tabaco y alcohol pueden tener graves consecuencias en la microbiota bucal y por tanto en la salud buco-dental y general. Es importante que los pacientes y los profesionales sanitarios sean conscientes de los riesgos asociados con el consumo de estos productos y tomen medidas para prevenir y tratar las enfermedades bucales y sistémicas relacionadas.

La educación y la prevención son clave para mantener una buena salud bucal y general, por lo que es importante informar y educar a los pacientes sobre los riesgos del consumo de tabaco y alcohol y promover la higiene bucal, el estilo de vida saludable y la prevención, así como la realización de estudios regulares de la microbiota bucal.

Referencias

  • González Ramos R.M, Madrazo Ordaz D.E, Osorio Núñez M. Conocimientos sobre salud bucal en los círculos de abuelos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013;  50( 3 ): 284-291. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000300006&lng=es.
  • Moreno-López L.A, Esparza-Gómez G.C, González-Navarro A., Cerero-Lapiedra R., González-Hernández M.J , Domı́nguez-Rojas V., Risk of oral cancer associated with tobacco smoking, alcohol consumption and oral hygiene: a case-control study in Madrid, Spain, Oral Oncology, Volume 36, Issue 2, 2000, Pages 170-174, ISSN 1368-8375, https://doi.org/10.1016/S1368-8375(99)00084-6.
  • Torres-Remírez J., Ibáñez M. La Relación entre la Salud Oral y el Consumo de Tabaco. Un Estudio de los Habitantes de la Rioja Alta. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2020 ;  14( 1 ): 95-100. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000100095&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000100095.

** Autor**

Este artículo ha sido escrito por Silvia Mercado (Mercado-Sáenz, S. Orcid ID: 0000-0002-0002-8471), experta en microbiota bucal, y con avanzados conocimientos en biología y microbiología. La Dra. Mercado es una defensora de la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucales y sistémicas relacionadas con la microbiota bucal. 

** Publicación**

Este es un artículo de divulgación científica publicado por Laboratorios Xenogene.